lunes, 25 de enero de 2010

Chávez 1, Venezuela -3

La famosa y mal llamada Revolución Bolivariana (porque no es ni revolución, ni Bolívar se hubiera identificado con ella) ha dejado a su paso una década, estadísticamente hablando, muy equilibrada. Desde la entrada al gobierno del presidente Chávez en Venezuela cada pérdida se ha compensado con una ganancia; así por ejemplo los venezolanos han perdido su libertad de expresión (con cierres de medios, leyes autoritarias y persecución de periodistas), pero han ganado unos índices de criminalidad nunca antes visto (sólo en 2009 un 46% de los hogares sufrió algún tipo de crimen); Venezuela ha pasado a ser uno de los países menos prósperos del mundo, según el índice Legatum 2009, pero eso sí también se ha convertido en el más corrupto de Latinoamérica según la organización Transparencia Internacional; y sí Venezuela es el país de Latinoamérica con mayor índice de inflación por cuarto año consecutivo según el propio Banco Central de Venezuela, pero para contrarrestar este nivel máximo de corrupción y por aquello de que matemáticamente más por menos es menos, el gran logro del socialismo del Siglo XXI ha sido posicionar a Venezuela como el país con menos desigualdad de Latinoamérica, según el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Suponemos que esa igualdad se debe a que si ya nadie puede decir lo que piensa, la inseguridad es generalizada, el atraso es cada vez más latente, la crisis económica se ha duplicado en el último año y todo ante la inmutabilidad de los representantes del gobierno; realmente la sociedad venezolana cada vez es más igual, igualmente pobre, igualmente impotente ante un gobierno autocrático con cada vez más controles, igualmente necesitada de un presidente que saque adelante a el país que más drásticamente ha descendido en calidad de vida en los últimos 10 años.
A la interminable lista de las pérdidas que han sufrido los venezolanos recientemente se ha sumado la pérdida de la capacidad de asombro, cuando se pensaba que el cierre del canal de televisión RCTV ya era el colmo, Chávez cierra 63 medios de comunicación más y lleva a estudio otros 240; cuando parece que la escasez de alimentos, productos y servicios no puede ser peor, Chávez decide racionar a su antojo también la luz y el agua. Ya nada parece sorprender pero cada vez más los venezolanos nos acostumbramos a las nuevas reglas del juegos que el presidente impone; crimen, pobreza y corrupción son el día a día del venezolano. Este es el juego del desgaste, Chávez +1, Venezuela - 3

jueves, 16 de abril de 2009

El metro, tranporte de lectores


Como nueva beneficiaria del metro de Madrid, el primer mes resultó toda una experiencia. Durante el trayecto de aproximadamente hora y media que realizo dos veces al día, pasé los primeros días observando con minuciosidad científica al resto de los usuarios que entran y salen en las diferentes estaciones. Personas de todas las edades, sexos, credos y ocupaciones confluyen en el medio de transporte más popular de la ciudad, que para mi sorpresa parece más una sala de lectura.


Algunas carátulas gastadas sugieren autores y títulos reconocidos, otras envueltas en algún papel protector despiertan la curiosidad del observador por develar la misteriosa historia que se esconde en aquellas páginas. Un sonido, un hombre que pasa una página; otro sonido, la señora de la esquina pasa una página; nuevamente ese sonido, un niño en la asiento del medio pasa una página; otro sonido, el chico que se apoya en las puertas pasa una página y así pasa –también- el tiempo en el metro de Madrid. Seguí observando y decidí indagar más a fondo sobre este fenómeno que nunca antes había visto: El metro, transporte de lectores asiduos.


Era necesario aventurarse a llevar la investigación al siguiente nivel y comenzar a sondear a cuanta persona apareciese en el metro, preguntar, inquirir, examinar, curiosear, indagar para así descubrir, averiguar, aclarar.
En cinco diferentes días en dos períodos (de 7:00 a 8:30 am y de 3:30 a 5:00 pm) se realizó una encuesta en el metro, de sesenta personas “interrogadas” (treinta jóvenes y treinta adultos), sesenta dijeron que suelen leer para distraerse en el trayecto en metro. Lo que arrojó las primeras conclusiones: aunque una muestra de sesenta personas no es representativa de la población total de madrileños que utiliza el metro, el hecho de que de sesenta personas escogidas al azar sesenta opten por leer para hacer más llevadero su viaje en metro indica que un alto porcentaje de los usuarios de este transporte, leen, tienen cierto nivel cultural y académico o por lo menos la intención de mantenerse informado o de ejercitar su cerebro. Por otra parte, 38 de los encuestados prefieren los libros, mientras que los otros 22 prefieren leer el periódico. Y en este punto debemos detenernos para destacar que de los 22 que prefirieron el periódico 20 eran jóvenes. ¿Es que acaso está surgiendo un interés colectivo entre la población juvenil por la actualidad del país y del mundo? ¿Es acaso este el primer paso hacia una verdadera concientización y sensibilización de los jóvenes hacia los problemas mundiales, hacia la política y la economía? Todavía quedan sin resolver estas incógnitas, aunque más tarde conversando con uno de estos jóvenes la respuesta fue un tanto desalentadora: “cargar con un libro es muy pesado, en cambio el periódico es gratis y ni siquiera lo tienes que buscar porque te lo regalan en la entrada”. Pero por el motivo que sea, el hecho es que cada vez son más los lectores en el metro, ya sea de periódicos o de libros. Y así lo demostró la encuesta, sus resultados fueron contundentes; la mayoría de los que prefirieron libros, leen dos o tres libros por mes, y los que prefieren periódicos, los leen todos los días (por lo general tres periódicos diferentes).


Hasta este punto, hay una sola cosa clara: muchas personas leen en el metro (no sólo porque los podemos observar sino porque ellos mismos lo confiesan) pero aún no se asoma ninguna causa o factor determinante. Entre los encuestados había, comerciantes, amas de casa, profesores, teleoperadoras, estudiantes, profesionales y un sacerdote; sus respuestas acerca de las preferencias a la hora de leer no guardaron ninguna relación; así que por ahora la investigación no estaba vinculada a la ocupación de los encuestados. Su origen tampoco fue un factor determinante, ya fueran españoles o extranjeros, sus respuestas no estaban vinculadas con la nacionalidad. Entonces, mientras un estudiante leía “Curso de publicidad” en la línea 10 salió a luz otro aspecto interesante de la lectura en el metro. Dependiendo de la línea de metro, se lee más o menos. En las líneas 10, 6 y 5 se observaron más lectores, que en las líneas 1, 8 y 9; y mientras más cercanas al centro las estaciones, más lectores en los vagones, se encontraron. Aquí suirgió otra conclusión: tenemos un centro verdaderamente “cultural”.


Finalmente, las largas horas de observación y las preguntas mostraron que la mayoría de los lectores eran jóvenes y de sexo femenino.
Entre los periódicos más leídos sobresalieron “Metro”, “20 minutos”, “Qué” y “ADN”. Aunque gran parte de los encuestados aclaró que ocasionalmente y casi siempre en domingo compraban “El País” o “El Mundo”.
Por otra parte los libros más leídos fueron: “La catedral del mar” de Ildefonso Falcones, “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón, “Ángeles y demonios” de Dan Brown, “El niño con el pijama de rayas” de John Boyne y la saga de Harry Potter de J.K. Rowling.


El informe “Hábitos de Lectura y Compra de libros en España 2007” de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) mostró que el índice de lectura en Madrid es de 65,7%, lo que supera, en casi diez puntos, la tasa media nacional de hábitos lectores que es de 56,9%. El número de lectores en España ha aumentado y el número de lectores en Madrid ha aumentado de la misma manera; y más específicamente el número de lectores dentro del metro de Madrid es una cifra en ascenso (así lo indica nuestro pequeño experimento). Muchas campañas en pro de la lectura se han iniciado en el seno del Metro, en casi todos sus vagones podemos encontrar fragmentos de famosos libros que incitan a la lectura ; además contamos con un Bibliometro en las estaciones de Nuevos Ministerios, Canal, Aluche, Moncloa, Sierra de Guadalupe, Puerta de arganda, Embajadores, Mar de Cristal, Carabanchel Alto y Puerta del Sur; que nos brinda la posibilidad de seguir leyendo. Hay un subterráneo de ideas, de páginas leídas y de cerebros en acción que no dejan espacio para la vagancia y que fomentan el nivel cultural de los madrileños. Un espacio en el que convergen vidas unidas por una misma afición: la lectura.

martes, 7 de abril de 2009

Realismo Mágico en el Periodismo Parte III


También el autor deja ver rasgos de su personalidad y de su forma de pensar “el poder -como el amor- es de doble filo: se ejerce y se padece. Al tiempo que genera un estado de levitación pura, genera también su contrario…”(Noticia de un secuestro pág. 88) atisbos poéticos como este, vulneran la objetividad del escritor. Metáforas como: “las brumas de la nostalgia empezaban a enrarecer el pasado…” (Noticia de un secuestro pág. 327) carecen de imparcialidad, las palabras se usan para embellecer y poetizar, no para informar.


Asimismo el autor se atreve en ocasiones a hacer inferencias: “Él contestó que sí, tal vez enternecido, pero Beatriz había perdido la batalla” (Noticia de un secuestro pág. 59) García Márquez no puede asegurar que el secuestrador estuviera enternecido y ese “tal vez” indica que puede estar equivocado pero entre 327 páginas de reportaje documentado, pequeñeces como estas pueden pasar inadvertidas, dejándonos la sensación de que el secuestrador sí estaba enternecido, cuando probablemente sea alguna ocurrencia del escritor para apelar nuevamente a la fibra sensible.


En El estilo del periodista, Alex Grijelmo define el reportaje como “un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente color, y que fundamentalmente, tiene carácter descriptivo”.


Como hemos visto la obra de García Márquez encaja perfectamente dentro del concepto de reportaje. Pero, la confusión acerca del género de esta obra es más una cuestión de estructura. La obra comienza con la historia del secuestro de Maruja y Beatriz, luego las reacciones del mundo exterior al cautiverio; más tarde vuelve en el tiempo para narrar los secuestros de Marina Montoya y el equipo de Diana Turbay, enganchándolos de esta manera a la secuencia cronológica establecida en un principio. Y desde allí la obra parece ser la integración de tres reportajes que podrían perfectamente ser entidades individuales, pero que su desarrollo tiene puntos en común que lo convierten en una sola historia desde tres puntos de vista: la historia del cautiverio, en la que conviven secuestrados y secuestradores; la historia de las gestiones que realizan los familiares de los secuestrados con el gobierno y con “Los extraditables” y la historia en retrospectiva de lo que ocurría en el ámbito político de Colombia, una clase magistral sobre como es vista luego de los años esa etapa de la historia colombiana: “Colombia no había sido consciente de su importancia en el tráfico mundial de drogas mientras los narcos no irrumpieron en la alta política del país por la puerta de atrás, primero con su creciente poder de corrupción y soborno, y después con aspiraciones propias.” (Noticia de un secuestro, pág. 29). El lector es expuesto entonces, al reportaje del secuestro desde adentro, desde el mundo exterior, y desde la visión que se tiene hoy de lo ocurrido. Pero la perspicacia con la que la narración cambia de puntos de vista, hace los saltos imperceptibles; no hay cortes bruscos. El narrador, siempre en tercera persona, va armando la trama poco a poco, hilo por hilo, creando así un conjunto sólido y coherente.


Acostumbrados a diluvios de cuatro años, pestes de insomnio, diálogos entre vivos y muertos, y demás peripecias que surgen entre el apocalipsis de Macondo y los desafueros de una estirpe en decadencia, cuesta un poco creer que Noticia de un secuestro es casi un espejo de lo ocurrido. Y es ése precisamente el mérito de esta obra, ser tan real y a la vez parecer tan ficticia, presentar la realidad tan crudamente que nos asusta y nos pareciera ser imposible.


"Lo mágico puede transformarse en lo real con la misma facilidad que lo real en lo mágico (...) no hay un lugar que sea más real, o mágico, que otro, porque todo puede intercambiarse y todo es parte de la misma realidad total." (Gabriel García Márquez. La línea, el círculo y las metamorfosis del mito, pág. 69) En Noticia de un secuestro García Márquez investiga hasta el cansancio, escribe con claridad y exactitud , argumentando, respaldando con hechos. Y así le ofrece al lector un regalo: el de transformar la realidad, perderse en lo absurdo que llega a ser lo verdadero y dejarse envolver por la magia del relato que nos parezca real o nos parezca ficticio,
es parte de nuestra “realidad total”


Bibliografía:
G. GARCÍA MÁRQUEZ, Noticia de un secuestro, Barcelona, Mondadori, 1996
A. GRIJELMO, El estilo del Periodista, Madrid, Taurus, 1997
M. PALENCIA-ROTH, Gabriel García Márquez. La línea, el círculo y las metamorfosis del mito, Madrid, Gredos, 1983,

http://sololiteratura.com/ggm/marqueznoticia.html

lunes, 6 de abril de 2009

Realismo Mágico en el Periodismo Parte II

En cuanto al estilo, García Márquez ejerce un esfuerzo magistral para contener su imaginación literaria y escribir de una manera sobria, escueta, sin confundir al lector en una serie de figuras retóricas y frases enrevesadas. Al igual que explica Grijelmo en El estilo del periodista, en este reportaje “los números son fríos. Los personajes, cálidos… con la adecuada mezcla entre unos y otros podemos templar el texto” Ése es su mayor mérito, recurrir a fuentes tan humanas y tan subjetivas como los recuerdos y enmarcarlos en una red de cifras y hechos que los sustenten.

Así podríamos diferenciar dos tipos de reportaje de investigación por una parte, la manera de proceder del reportero europeo y norteamericano: la exactitud de cifras y testimonios, el rigor con que presentan datos y hechos. Por otra parte, se deja entrever la manera de abordar una investigación del periodista latinoamericano: la necesidad de contextualizar los hechos, de ubicarlos en el ambiente, de describirlos a través de la personalidad de sus protagonistas, etc.

Pero como toda verdad tiene dos versiones, el marco en el que se ubicó este reportaje es muy complejo. Por un lado el sufrimiento de los secuestrados y sus familias, y por el otro el de los secuestradores, que eran victimarios de sus rehenes y, a la vez, víctimas del sistema al que habían sido condenados (o al que se habían auto-condenado) y del que son esclavos. García Márquez presenta la versión de los hechos contada por el gobierno: los extraditables no merecían ningún tipo de consideración y debían pagar por sus crímenes, por lo cual el gobierno no podía negociar con estos terroristas que buscaban ejercer presión a costa de inocentes; y la contrasta con la versión de los narcotraficantes: la policía atenta contra civiles que sospechan estén vinculados al narcotráfico, y el gobierno no ofrece una opción justa para la entrega de los extraditables.

De esta manera presenta las declaraciones tal cual se emitieron, y muestra hechos fieles a la realidad para que sea el lector quien saque sus propias conclusiones. Siempre mostrando las dos caras de la moneda “Sus amigos -incontables- han dicho que era una de las personas más inteligentes que han conocido… Sus enemigos dicen sin más vueltas que fue un germen de perturbación detrás del trono” (Noticia de un secuestro, pág. 89)

"En un buen reportaje puede no haber buenos ni malos, sino hechos concretos para que el lector saque sus conclusiones" dijo García Márquez en la revista Cambio 16. Pero en su obra puede verse un pequeño desliz de subjetividad, respecto a este punto. Aunque siempre escribe testimonios de terceros, hechos comprobables y nunca su opinión personal, la manera en que organiza y expresa dichos comentarios y acciones pueden orientar las conclusiones a las que llegue el lector hacia uno u otro lado. Ciertas referencias sobre Marina Montoya nos hacen pensar que es una mujer sosa, necia, egoísta y no muy brillante “Marina era sumisa a las leyes de sus carceleros, pero no era imparcial… llevaba y traía entre ellos comentarios maliciosos de pura estirpe maternal, y terminaba por armar unos enredos internos que ponían en peligro la armonía del cuarto” (Noticia de un secuestro pág. 72). Igual sucede con la imagen que nos hacemos del presidente César Gaviria, pareciera que sin emitir su opinión, García Márquez nos deja ver el aprecio que siente por Gaviria, catalogándolo como un hombre valiente, justo, decidido, etc. A pesar de que Nydia Quintero lo acusa de ser un bloque de hielo que no quiso evitar la muerte de su hija, y aún cuando muchos políticos consideran hoy en día que las muertes de Marina Montoya y Diana Turbay se hubieran podido evitar con una intervención a tiempo de Gaviria; el autor siempre habla de la amabilidad con que trata a todo el mundo, de su percepción y lucidez para la política, de su temple, etc.

domingo, 5 de abril de 2009

Realismo Mágico en el Periodismo Parte I


De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española el reportaje es un “trabajo periodístico de carácter informativo”, mientras que la novela es una “obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos, de caracteres, de pasiones y de costumbres” Sólo un profesional del periodismo con un “master” de genialidad en literatura podría fusionar estos dos géneros que poco tienen en común pero que sin embargo, juntos componen un grandioso best seller: Noticia de un Secuestro.
Una obra adaptable al ánimo y preferencia del lector. Para los que se dejan llevar por la emoción, está la novela que despierta sentimientos, que mantiene el suspenso, y sumerge a quien sigue sus páginas, en una historia tan sutilmente narrada que nos convierte en testigos casi omniscientes de los sucesos. Para los racionales de mente y espíritu, está el reportaje, real, documentado, una verdadera disección del argumento, en todos sus aspectos: social, político, económico, etc.

Ya en el tema que escoge García Márquez para su “reportaje novelado”, se ve una intención periodística. Es algo que fue noticia: El secuestro de los 10 periodistas en Colombia en el año 1990. Pero con un grado añadido por la vigencia que aún tenía para la época en que fue escrito el libro, y por la vigencia que aún tienen en Colombia los secuestros.

El interés humano es un factor presente a lo largo del relato, la historia apela al interés de los lectores mediante la empatía. “El Gabo” se centra en la vida de cada uno de los secuestrados, de sus familias, de todos los involucrados en el proceso e incluso en la opinión pública colombiana; además apela a las emociones para conseguir la atención del lector que se identifica a través de situaciones humanas “Se habían conocido diecinueve años antes en una reunión de trabajo cuando ambos eran publicistas juveniles ≪Alberto me gustó de una≫” (Noticia de un secuestro pág. 250). También se puede observar un interés noticioso, como el propio nombre lo indica se da la “noticia de un secuestro”, de este secuestro en particular que García Márquez llegó a conocer a fondo y que dio a conocer al mundo en primicia. A pesar de que el hecho había ocurrido seis años antes y ya había sido recogido por los medios, el autor nos muestra un nuevo ámbito: la noticia desde adentro, con todos sus vericuetos y pormenores.

En Noticia de un secuestro el trabajo documental es minucioso y exacto. García Márquez pasó tres años completos en la labor investigativa: “El reto era jugar limpio. Lo que yo quería era escribir un reportaje con todas sus leyes, y en ellas no cabe la invención. Hoy me alegro: el libro no tiene una línea imaginaria ni un dato que no esté comprobado hasta donde es humanamente posible” comenta el Nobel colombiano en una entrevista para Cambio 16. Examinó documentos escritos durante el cautiverio (el diario de Diana Turbay, los apuntes de Pacho Santos), escudriñó los archivos del gobierno, de los medios, etc. y ahondó en los recuerdos de todos aquellos involucrados con la historia, que quisieran hablar.
Nos consta que narra una historia real, no sólo porque él mismo nos habla durante el libro de las diferentes entrevistas que realizó “Sobre todo las familias de las dos rehenes muertas –Marina Montoya y Diana Turbay-, y en especial a la madre de ésta, doña Nydia Quintero de Balcázar, cuyas entrevistas fueron para mi una experiencia humana desgarradora…” (Noticia de un secuestro pág. 7) o porque en diferentes ocasiones ha hablado de las reuniones y entrevistas que concertó con protagonistas y testigos de los secuestros: “Mientras ellos (periodistas norteamericanos) conversaban con los Ochoas, yo aprovechaba para hablar con cada uno de estos por separado sobre las dudas que aún me quedaban. Las mandé en primer borrador cuando lo tuve listo y ellos no solo me hicieron anotaciones muy pertinentes, sino que me corrigieron datos equivocados y me dieron otros nuevos” (entrevista para Cambio 16 )
El trabajo de investigación se evidencia a lo largo de toda la narración que no deja escapar ningún detalle comprobable y que respalda con precisión los hechos, desde el tipo de armas que utilizaban los secuestradores: “Se la habían llevado a rastras tres hombres bien vestidos, armados de pistolas de 9 milímetros y metralletas Miniuzis con silenciador…”; hasta las predicciones sobre Pablo Escobar que el astrólogo Mauricio Puerta hacía públicas para los medios colombianos “…sus tendencias: autoritarismo cruel, despotismo, ambición insaciable, rebeldía…y un desenlace terminante: muerte súbita” (Noticia de un secuestro pág. 269) Este tipo de detalles que envuelven al lector aún más en la trama y que le otorgan más credibilidad a la historia, surgen de una manera natural, por lo general cediendo la palabra a los testigos y protagonistas, que García Márquez cita con rigurosidad periodística, una veces con atribuciones directas: “ ≪Era un ambiente liviano≫, ha dicho Hero Buss”, en otras ocasiones cita fuentes anónimas: “Por decisión propia, este benefactor que ha pedido no ser mencionado con su nombre, no sólo había construido y donado la capilla…” (Noticia de un secuestro pág. 271).
Y reafirma que en este trabajo no se aventura a hacer conjeturas que no tengan una base “No es posible asegurar – sin habérselo preguntado a ella- cuál de los dos filos del poder le causó sus peores heridas” (Noticia de un secuestro pág. 88). Referencias tan rebuscadas como el estado del tiempo en Bogotá para el día del secuestro de Maruja y Beatriz: “A la una de la madrugada la temperatura en Bogotá – según el instituto de meteorología- había sido de entre 13 y 15 grados, y había lloviznado en el centro y por los lados del aeropuerto”, permiten al lector recrear las imágenes como si las estuviera observando. Esa obsesión por las cifras exactas otorgan verosimilitud al libro y recuerdan la ética con la que trabaja un reportero.

viernes, 3 de abril de 2009

El periodismo como defensa de la libertad


“Buenas Noches y Buena Suerte” es una película que nos habla de la labor de los periodistas en todos sus ámbitos, desde la elaboración de las noticias hasta su compromiso ético con la sociedad a la que busca informar. Es sin duda una crítica al periodismo de los años 50, que puede aplicarse todavía al periodismo de nuestros tiempos.
La película transcurre a principios de los años 50, cuando la televisión está aún dando sus primeros pasos en el área informativa. El periodista Edward R. Murrow, presenta un popular programa llamado See it Now. En este show Murrow informa de las principales noticias del día y las comenta de una manera crítica.

En la sala de redacción de la CBS, el equipo de periodistas de Murrow se reúne para hacer criba de las principales informaciones que han recibido de distintas fuentes, y discuten las posibles historias que pueden desarrollar en el programa. Aquí, la película nos muestra como se realiza el proceso de selección de las noticias en un medio. Primero el equipo recibe toda la información de agencias de noticias y periodistas, estos eliminan la información que no les interesa y luego jerarquizan y escogen las más importantes, cumpliendo así con su función de “Gatekeeper”. Con lo que a la selección de acontecimientos respecta vemos el papel crucial que juegan los medios en la sociedad, evaluando que es un acontecimiento y que no, función que antes cumplían los historiadores, según Pierre Nora.

Una de las historias capta el interés del equipo de See it Now, la historia de Milo Radulovich, un meteorólogo del Ejército Aéreo que ha sido expulsado del cuerpo por ser sospechoso de comunista y por tanto una amenaza para la seguridad nacional. Se le había pedido a Radulovich que denunciara a su padre y hermana para mantener su puesto de trabajo, pero ante la negativa del meteorólogo, se le declara culpable sin habérsele siquiera enjuiciado. Murrow, dedica el programa a esta información a pesar de la oposición del director de la CBS, quien teme comprometer al programa y a la cadena televisiva ante el gobierno. Pero la responsabilidad que Murrow y Friendly (el productor del programa) sienten como periodistas éticos es tal, que prefieren pagar con su propio dinero el coste de la publicidad que pierden por atacar al gobierno. La exposición del caso de Radulovich es una denuncia a la injusticia y el abuso de poder por parte de los organismos del gobierno. Una denuncia que conserva su vigencia a través del tiempo y es parte de la actualidad en la que vivimos.
El trabajo del periodista debe ser objetivo y honesto, ya que su finalidad es dar a conocer la verdad de una manera imparcial. En este punto, vemos el compromiso que deben tener los periodistas de informar con veracidad a su público. Para ello deben recurrir a diferentes fuentes, indagar e investigar los hechos y así descubrir la verdad. La CBS conocía la versión oficial del Comité de Actividades Antiamericanas (fuente institucional), que decía que tenían en un sobre la pruebas de que Radulovich era culpable de lo que se le acusaba, pero nadie había visto el contenido de ese sobre y así comenzaron a investigar, ya que muchas veces las fuentes institucionales revelan sólo lo que les interesa. El equipo de Murrow consigue el testimonio de la hermana de Radulovich, y de él mismo, lo que sirvió de contrapeso a la versión del gobierno. See it Now no se conformó como otros medios con las declaraciones de los portavoces del gobierno, por el contrario buscaron otras visiones del conflicto, para evitar intoxicaciones en la información. “Ante un hecho noticiable, el periódico necesita disponer de varias fuentes contrastables para que su propia versión no sea una mera transcripción de lo que ha proporcionado una sola fuente, ni refleje tan sólo la versión de una de las partes del conflicto” dice Héctor Borrat.

Joseph McCarthy, senador de Wisconsin y presidente del Comité de Actividades Antiamericanas, emprende una “cacería de brujas” para deshacerse de todos los comunistas del país. La paranoia se apodera del colectivo, cualquiera es susceptible de ser juzgado por el Comité de Actividades Antiamericanas, y perder así su trabajo e incluso su ciudadanía.

Murrow, siente una gran preocupación por las sesiones a puerta cerrada que lleva a cabo McCarthy, quien aún no ha dado auténticas pruebas de la culpabilidad de Radulovich. El programa sobre este caso sale al aire y causa una gran polémica. Murrow es acusado de ser simpatizante del comunismo. Pero este ataque lo único que consigue es motivar más al equipo de See it Now por denunciar los atropellos de McCarthy. Murrow comienza un verdadero combate informativo y denuncia así las mentiras de McCarthy y el Comité. Aún cuando organismos con poder social pueden ejercer presión sobre los medios para manipular la información que se dé, el medio es quien decide que se publica o emite y que no, por ellos podemos hablar de los medios de comunicación social como el “Cuarto Poder” ya que influyen de manera determinante en la sociedad. Y aquí se ponen de manifiesto las funciones del periodismo. Primero informar, es decir, mostrar la realidad, en el film Murrow da una información completa de la historia de Radulovich; luego formar, es decir interpretar esa información para hacerla entender, así Murrow le muestra a la audiencia que las acusaciones de McCarthy no tienen una base sólida.

See it Now critica las sesiones de McCarthy por no respetar los derechos civiles de aquellos que disientan de la posición política del gobierno; por culpar a una persona de comunista basándose únicamente en la acusación y no en pruebas fehacientes; y por amedrentar a los propios ciudadanos mientras hacen gala de defender la libertad en todo el mundo. Se dedica un programa completo a los abusos de McCarthy basándose en las propias palabras del senador, juicios realizados por el Comité de Actividades Antiamericanas y declaraciones de víctimas y testigos, grabadas en video. En esta parte de la película se evidencia el estilo periodístico. Murrow, confiere objetividad a su programa dejando que sea el propio McCarthy, a través de los vídeos, quien exponga el curso de los acontecimientos; por otra parte no emite juicios propios, muestra la información de manera que sea el público quien saque sus propias conclusiones a través de implicaturas y presuposiciones.

La crítica elogia el programa y lo califica como una obra maestra del periodismo investigativo, mientras que el espacio tiene una gran aceptación en el público quien no para de llamar para dar su opinión acerca del tema. Radulovich recupera su puesto de trabajo, lo que anima al equipo de Murrow a exponer a la opinión pública otros casos de las víctimas de la arbitrariedad de Mc Carthy, entre ellos el de Annie Lee Moss. Murrow, invita a McCarthy a hacer un derecho a réplica en el caso de que no esté de acuerdo con alguna información dada en el programa. El senador emite declaraciones acerca de sus diferencias con el contenido de la emisión de See it Now y continúa acusando a Murrow de tener lazos comunistas, pero una vez más sin aportar ninguna evidencia. Aquí se puede ver otro de los fines del periodismo, el de tematización, ya que se usa el medio de comunicación como un mecanismo de formación de la opinión pública. El programa de Murrow, pone el tema de la arbitrariedad de McCarthy en el tapete, convirtiéndolo en un tópico relevante dentro de la sociedad en torno al cual se crearan diferentes corrientes de opinión. Murrow convierte el tema en noticia.

Según Ángel Benito, el periodismo se divide en una primera etapa denominada ideológica en la que el periodismo es proselitista, doctrinario y moralizante, al servicio de ideas políticas y religiosas. Y una segunda etapa llamada informativa en la que predominan la narración y relatos de hechos con profundidad.
Los amedrentamiento de las libertades civiles por parte de McCarthy, quedan al descubierto y finalmente el Senado depone al senador de su cargo como Presidente del Comité. La labor de denuncia que ha llevado a cabo See it Now da frutos, de esta manera cesan las persecuciones injustificadas contra supuestos comunistas. Pero a pesar del triunfo que logró el programa de Murrow, el show se movió para la programación dominical en horario nocturno y sólo por cinco episodios más. El director de la CBS consideró que los tiempos estaban cambiando y que la gente prefería otras formas de entretenimiento. Con lo que a esto respecta, surge la controversia que plantea Mar de Fontcuberta en La Noticia, de si “el contenido de los medios es el resultado de la demanda del público o si el público demanda lo que los medios ofrecen”, A pesar de la buena receptividad que tuvo el programa de Murrow sobre McCarthy, CBS decidió sacar a “See it Now” del aire.
Entonces, ¿Qué determina realmente la selección de información que transmiten los medios? Según Mar de Fontcuberta, un medio selecciona su información de acuerdo a la demanda de información del público, según su propio interés de dar a conocer determinados hechos y por el propósito de distintos sectores de la sociedad de informar al público de ciertos hechos que sirven a sus intereses. Pero pareciera que en “Buenas Noches y Buena Suerte prevalecieron las presiones del gobierno para parar los ataques de Murrow, y los intereses de CBS de no perder a sus anunciantes por transmitir programas de oposición al gobierno. Por otra parte, “Un periódico vive mientras encuentra público suficiente, y para vivir se adapta a lo que estima necesidades de su público” esta afirmación de Lorenzo Gomis se aplica también a la televisión. Por ello, CBS decide cambiar su programación sacrificando buena información, para transmitir programas de entretenimiento fácil (otra de las funciones de los medios de comunicación) que le sirvan a sus propios intereses (mayores ingresos económicos).

Más que un perfecto estudio del periodismo, George Clooney nos deja un mensaje con esta película, nos habla de ética y principios. En una democracia hay armas para defender nuestra libertad: los medios de comunicación social. Como dijera Dana Priest, en su discurso en la universidad de Columbia; la principal tarea de un periodista es la investigativa, es denunciar los abusos cometidos por los entes de poder. Cuando los medios no son suficientemente agresivos, y no se dedican a socavar en los entresijos y secretos del gobierno, cosas como la guerra de Irak pasan. ¿De dónde salieron los papeles que aseguraban que Hussein poseía armas de destrucción masiva? ¿Del mismo sobre donde se encontraban las pruebas contra Radulovich? Y como estos son muchos los atropellos que se comenten a diario y que deben exponerse a la opinión pública, para entenderlos, involucrarnos y tomar parte de ellos, modificándolos, haciendo justicia.

“Nuestra historia será como la hagamos, si seguimos como vamos, la historia se vengará y nos alcanzará el castigo. Exaltemos la Importancia de las ideas y la información… Este instrumento (la televisión) puede enseñar, iluminar y sí inspirar, pero sólo en la medida en que estemos dispuestos a usarlo con ese fin, de otro modo solo son cables y luces en una caja. Buenas Noches y Buena Suerte”



Bibliografía

· FONTCUBERTA, Mar, La noticia. Pistas para descubrir el mundo, Barcelona, Paidós, 1993
· GOMIS, Lorenzo, Teoría del Periodismo. Como se forma el presente, Barcelona, Paidós 1991.
· http://www.cine5x.com /pelicula/buenas_noches__y_buena_suerte/

martes, 31 de marzo de 2009

Arte


El arte es inherente al hombre, forma parte de su naturaleza y de su manera de entender el mundo. Desde las cuevas de Altamira hasta los últimos movimientos contemporáneos el hombre ha dejado un legado artístico producto de su cultura y de su historia, que permanece a través del tiempo intacto, perfecto e imponente porque es producto del alma. Sin reglas absolutas ni códigos preestablecidos, nos ofrece el regalo más preciado: la libertad para crear a nuestro antojo, para darle rienda suelta a la imaginación, para materializar nuestros sentimientos y darle consistencia a nuestros impulsos; por ello nos atrae y nos mueve, porque lo entendemos y nos entiende, en una relación reciproca que enriquece el alma del espectador y la inmortalidad de la obra, no necesita explicaciones ni reglas, es un encuentro abstracto que nos llena. El arte es la expresión más sublime del sentir humano, le precede y le trascenderá porque es ese grito colectivo en el que se unen hombres de todos los tiempos, de todos los lugares y todas las épocas. De la mano, el hombre y el arte, han conquistado el mundo; todo lo hemos convertido en arte: la ropa que nos ponemos en la mañana, la música que escuchamos camino al trabajo, una escultura en la calle, una poesía pegada en la pared, Una pareja que baila en la esquina, la arquitectura de los edificios más modernos o los más antiguos, el arte nos rodea. En un mundo acelerado, estresante y vertiginoso, el arte ofrece una salida un escape que permite el encuentro entre los seres humanos, el arte nos brinda un respiro, nos deleita con su belleza, nos inspira, somos cuerpo alma y arte.