jueves, 16 de abril de 2009

El metro, tranporte de lectores


Como nueva beneficiaria del metro de Madrid, el primer mes resultó toda una experiencia. Durante el trayecto de aproximadamente hora y media que realizo dos veces al día, pasé los primeros días observando con minuciosidad científica al resto de los usuarios que entran y salen en las diferentes estaciones. Personas de todas las edades, sexos, credos y ocupaciones confluyen en el medio de transporte más popular de la ciudad, que para mi sorpresa parece más una sala de lectura.


Algunas carátulas gastadas sugieren autores y títulos reconocidos, otras envueltas en algún papel protector despiertan la curiosidad del observador por develar la misteriosa historia que se esconde en aquellas páginas. Un sonido, un hombre que pasa una página; otro sonido, la señora de la esquina pasa una página; nuevamente ese sonido, un niño en la asiento del medio pasa una página; otro sonido, el chico que se apoya en las puertas pasa una página y así pasa –también- el tiempo en el metro de Madrid. Seguí observando y decidí indagar más a fondo sobre este fenómeno que nunca antes había visto: El metro, transporte de lectores asiduos.


Era necesario aventurarse a llevar la investigación al siguiente nivel y comenzar a sondear a cuanta persona apareciese en el metro, preguntar, inquirir, examinar, curiosear, indagar para así descubrir, averiguar, aclarar.
En cinco diferentes días en dos períodos (de 7:00 a 8:30 am y de 3:30 a 5:00 pm) se realizó una encuesta en el metro, de sesenta personas “interrogadas” (treinta jóvenes y treinta adultos), sesenta dijeron que suelen leer para distraerse en el trayecto en metro. Lo que arrojó las primeras conclusiones: aunque una muestra de sesenta personas no es representativa de la población total de madrileños que utiliza el metro, el hecho de que de sesenta personas escogidas al azar sesenta opten por leer para hacer más llevadero su viaje en metro indica que un alto porcentaje de los usuarios de este transporte, leen, tienen cierto nivel cultural y académico o por lo menos la intención de mantenerse informado o de ejercitar su cerebro. Por otra parte, 38 de los encuestados prefieren los libros, mientras que los otros 22 prefieren leer el periódico. Y en este punto debemos detenernos para destacar que de los 22 que prefirieron el periódico 20 eran jóvenes. ¿Es que acaso está surgiendo un interés colectivo entre la población juvenil por la actualidad del país y del mundo? ¿Es acaso este el primer paso hacia una verdadera concientización y sensibilización de los jóvenes hacia los problemas mundiales, hacia la política y la economía? Todavía quedan sin resolver estas incógnitas, aunque más tarde conversando con uno de estos jóvenes la respuesta fue un tanto desalentadora: “cargar con un libro es muy pesado, en cambio el periódico es gratis y ni siquiera lo tienes que buscar porque te lo regalan en la entrada”. Pero por el motivo que sea, el hecho es que cada vez son más los lectores en el metro, ya sea de periódicos o de libros. Y así lo demostró la encuesta, sus resultados fueron contundentes; la mayoría de los que prefirieron libros, leen dos o tres libros por mes, y los que prefieren periódicos, los leen todos los días (por lo general tres periódicos diferentes).


Hasta este punto, hay una sola cosa clara: muchas personas leen en el metro (no sólo porque los podemos observar sino porque ellos mismos lo confiesan) pero aún no se asoma ninguna causa o factor determinante. Entre los encuestados había, comerciantes, amas de casa, profesores, teleoperadoras, estudiantes, profesionales y un sacerdote; sus respuestas acerca de las preferencias a la hora de leer no guardaron ninguna relación; así que por ahora la investigación no estaba vinculada a la ocupación de los encuestados. Su origen tampoco fue un factor determinante, ya fueran españoles o extranjeros, sus respuestas no estaban vinculadas con la nacionalidad. Entonces, mientras un estudiante leía “Curso de publicidad” en la línea 10 salió a luz otro aspecto interesante de la lectura en el metro. Dependiendo de la línea de metro, se lee más o menos. En las líneas 10, 6 y 5 se observaron más lectores, que en las líneas 1, 8 y 9; y mientras más cercanas al centro las estaciones, más lectores en los vagones, se encontraron. Aquí suirgió otra conclusión: tenemos un centro verdaderamente “cultural”.


Finalmente, las largas horas de observación y las preguntas mostraron que la mayoría de los lectores eran jóvenes y de sexo femenino.
Entre los periódicos más leídos sobresalieron “Metro”, “20 minutos”, “Qué” y “ADN”. Aunque gran parte de los encuestados aclaró que ocasionalmente y casi siempre en domingo compraban “El País” o “El Mundo”.
Por otra parte los libros más leídos fueron: “La catedral del mar” de Ildefonso Falcones, “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón, “Ángeles y demonios” de Dan Brown, “El niño con el pijama de rayas” de John Boyne y la saga de Harry Potter de J.K. Rowling.


El informe “Hábitos de Lectura y Compra de libros en España 2007” de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) mostró que el índice de lectura en Madrid es de 65,7%, lo que supera, en casi diez puntos, la tasa media nacional de hábitos lectores que es de 56,9%. El número de lectores en España ha aumentado y el número de lectores en Madrid ha aumentado de la misma manera; y más específicamente el número de lectores dentro del metro de Madrid es una cifra en ascenso (así lo indica nuestro pequeño experimento). Muchas campañas en pro de la lectura se han iniciado en el seno del Metro, en casi todos sus vagones podemos encontrar fragmentos de famosos libros que incitan a la lectura ; además contamos con un Bibliometro en las estaciones de Nuevos Ministerios, Canal, Aluche, Moncloa, Sierra de Guadalupe, Puerta de arganda, Embajadores, Mar de Cristal, Carabanchel Alto y Puerta del Sur; que nos brinda la posibilidad de seguir leyendo. Hay un subterráneo de ideas, de páginas leídas y de cerebros en acción que no dejan espacio para la vagancia y que fomentan el nivel cultural de los madrileños. Un espacio en el que convergen vidas unidas por una misma afición: la lectura.

martes, 7 de abril de 2009

Realismo Mágico en el Periodismo Parte III


También el autor deja ver rasgos de su personalidad y de su forma de pensar “el poder -como el amor- es de doble filo: se ejerce y se padece. Al tiempo que genera un estado de levitación pura, genera también su contrario…”(Noticia de un secuestro pág. 88) atisbos poéticos como este, vulneran la objetividad del escritor. Metáforas como: “las brumas de la nostalgia empezaban a enrarecer el pasado…” (Noticia de un secuestro pág. 327) carecen de imparcialidad, las palabras se usan para embellecer y poetizar, no para informar.


Asimismo el autor se atreve en ocasiones a hacer inferencias: “Él contestó que sí, tal vez enternecido, pero Beatriz había perdido la batalla” (Noticia de un secuestro pág. 59) García Márquez no puede asegurar que el secuestrador estuviera enternecido y ese “tal vez” indica que puede estar equivocado pero entre 327 páginas de reportaje documentado, pequeñeces como estas pueden pasar inadvertidas, dejándonos la sensación de que el secuestrador sí estaba enternecido, cuando probablemente sea alguna ocurrencia del escritor para apelar nuevamente a la fibra sensible.


En El estilo del periodista, Alex Grijelmo define el reportaje como “un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente color, y que fundamentalmente, tiene carácter descriptivo”.


Como hemos visto la obra de García Márquez encaja perfectamente dentro del concepto de reportaje. Pero, la confusión acerca del género de esta obra es más una cuestión de estructura. La obra comienza con la historia del secuestro de Maruja y Beatriz, luego las reacciones del mundo exterior al cautiverio; más tarde vuelve en el tiempo para narrar los secuestros de Marina Montoya y el equipo de Diana Turbay, enganchándolos de esta manera a la secuencia cronológica establecida en un principio. Y desde allí la obra parece ser la integración de tres reportajes que podrían perfectamente ser entidades individuales, pero que su desarrollo tiene puntos en común que lo convierten en una sola historia desde tres puntos de vista: la historia del cautiverio, en la que conviven secuestrados y secuestradores; la historia de las gestiones que realizan los familiares de los secuestrados con el gobierno y con “Los extraditables” y la historia en retrospectiva de lo que ocurría en el ámbito político de Colombia, una clase magistral sobre como es vista luego de los años esa etapa de la historia colombiana: “Colombia no había sido consciente de su importancia en el tráfico mundial de drogas mientras los narcos no irrumpieron en la alta política del país por la puerta de atrás, primero con su creciente poder de corrupción y soborno, y después con aspiraciones propias.” (Noticia de un secuestro, pág. 29). El lector es expuesto entonces, al reportaje del secuestro desde adentro, desde el mundo exterior, y desde la visión que se tiene hoy de lo ocurrido. Pero la perspicacia con la que la narración cambia de puntos de vista, hace los saltos imperceptibles; no hay cortes bruscos. El narrador, siempre en tercera persona, va armando la trama poco a poco, hilo por hilo, creando así un conjunto sólido y coherente.


Acostumbrados a diluvios de cuatro años, pestes de insomnio, diálogos entre vivos y muertos, y demás peripecias que surgen entre el apocalipsis de Macondo y los desafueros de una estirpe en decadencia, cuesta un poco creer que Noticia de un secuestro es casi un espejo de lo ocurrido. Y es ése precisamente el mérito de esta obra, ser tan real y a la vez parecer tan ficticia, presentar la realidad tan crudamente que nos asusta y nos pareciera ser imposible.


"Lo mágico puede transformarse en lo real con la misma facilidad que lo real en lo mágico (...) no hay un lugar que sea más real, o mágico, que otro, porque todo puede intercambiarse y todo es parte de la misma realidad total." (Gabriel García Márquez. La línea, el círculo y las metamorfosis del mito, pág. 69) En Noticia de un secuestro García Márquez investiga hasta el cansancio, escribe con claridad y exactitud , argumentando, respaldando con hechos. Y así le ofrece al lector un regalo: el de transformar la realidad, perderse en lo absurdo que llega a ser lo verdadero y dejarse envolver por la magia del relato que nos parezca real o nos parezca ficticio,
es parte de nuestra “realidad total”


Bibliografía:
G. GARCÍA MÁRQUEZ, Noticia de un secuestro, Barcelona, Mondadori, 1996
A. GRIJELMO, El estilo del Periodista, Madrid, Taurus, 1997
M. PALENCIA-ROTH, Gabriel García Márquez. La línea, el círculo y las metamorfosis del mito, Madrid, Gredos, 1983,

http://sololiteratura.com/ggm/marqueznoticia.html

lunes, 6 de abril de 2009

Realismo Mágico en el Periodismo Parte II

En cuanto al estilo, García Márquez ejerce un esfuerzo magistral para contener su imaginación literaria y escribir de una manera sobria, escueta, sin confundir al lector en una serie de figuras retóricas y frases enrevesadas. Al igual que explica Grijelmo en El estilo del periodista, en este reportaje “los números son fríos. Los personajes, cálidos… con la adecuada mezcla entre unos y otros podemos templar el texto” Ése es su mayor mérito, recurrir a fuentes tan humanas y tan subjetivas como los recuerdos y enmarcarlos en una red de cifras y hechos que los sustenten.

Así podríamos diferenciar dos tipos de reportaje de investigación por una parte, la manera de proceder del reportero europeo y norteamericano: la exactitud de cifras y testimonios, el rigor con que presentan datos y hechos. Por otra parte, se deja entrever la manera de abordar una investigación del periodista latinoamericano: la necesidad de contextualizar los hechos, de ubicarlos en el ambiente, de describirlos a través de la personalidad de sus protagonistas, etc.

Pero como toda verdad tiene dos versiones, el marco en el que se ubicó este reportaje es muy complejo. Por un lado el sufrimiento de los secuestrados y sus familias, y por el otro el de los secuestradores, que eran victimarios de sus rehenes y, a la vez, víctimas del sistema al que habían sido condenados (o al que se habían auto-condenado) y del que son esclavos. García Márquez presenta la versión de los hechos contada por el gobierno: los extraditables no merecían ningún tipo de consideración y debían pagar por sus crímenes, por lo cual el gobierno no podía negociar con estos terroristas que buscaban ejercer presión a costa de inocentes; y la contrasta con la versión de los narcotraficantes: la policía atenta contra civiles que sospechan estén vinculados al narcotráfico, y el gobierno no ofrece una opción justa para la entrega de los extraditables.

De esta manera presenta las declaraciones tal cual se emitieron, y muestra hechos fieles a la realidad para que sea el lector quien saque sus propias conclusiones. Siempre mostrando las dos caras de la moneda “Sus amigos -incontables- han dicho que era una de las personas más inteligentes que han conocido… Sus enemigos dicen sin más vueltas que fue un germen de perturbación detrás del trono” (Noticia de un secuestro, pág. 89)

"En un buen reportaje puede no haber buenos ni malos, sino hechos concretos para que el lector saque sus conclusiones" dijo García Márquez en la revista Cambio 16. Pero en su obra puede verse un pequeño desliz de subjetividad, respecto a este punto. Aunque siempre escribe testimonios de terceros, hechos comprobables y nunca su opinión personal, la manera en que organiza y expresa dichos comentarios y acciones pueden orientar las conclusiones a las que llegue el lector hacia uno u otro lado. Ciertas referencias sobre Marina Montoya nos hacen pensar que es una mujer sosa, necia, egoísta y no muy brillante “Marina era sumisa a las leyes de sus carceleros, pero no era imparcial… llevaba y traía entre ellos comentarios maliciosos de pura estirpe maternal, y terminaba por armar unos enredos internos que ponían en peligro la armonía del cuarto” (Noticia de un secuestro pág. 72). Igual sucede con la imagen que nos hacemos del presidente César Gaviria, pareciera que sin emitir su opinión, García Márquez nos deja ver el aprecio que siente por Gaviria, catalogándolo como un hombre valiente, justo, decidido, etc. A pesar de que Nydia Quintero lo acusa de ser un bloque de hielo que no quiso evitar la muerte de su hija, y aún cuando muchos políticos consideran hoy en día que las muertes de Marina Montoya y Diana Turbay se hubieran podido evitar con una intervención a tiempo de Gaviria; el autor siempre habla de la amabilidad con que trata a todo el mundo, de su percepción y lucidez para la política, de su temple, etc.

domingo, 5 de abril de 2009

Realismo Mágico en el Periodismo Parte I


De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española el reportaje es un “trabajo periodístico de carácter informativo”, mientras que la novela es una “obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos, de caracteres, de pasiones y de costumbres” Sólo un profesional del periodismo con un “master” de genialidad en literatura podría fusionar estos dos géneros que poco tienen en común pero que sin embargo, juntos componen un grandioso best seller: Noticia de un Secuestro.
Una obra adaptable al ánimo y preferencia del lector. Para los que se dejan llevar por la emoción, está la novela que despierta sentimientos, que mantiene el suspenso, y sumerge a quien sigue sus páginas, en una historia tan sutilmente narrada que nos convierte en testigos casi omniscientes de los sucesos. Para los racionales de mente y espíritu, está el reportaje, real, documentado, una verdadera disección del argumento, en todos sus aspectos: social, político, económico, etc.

Ya en el tema que escoge García Márquez para su “reportaje novelado”, se ve una intención periodística. Es algo que fue noticia: El secuestro de los 10 periodistas en Colombia en el año 1990. Pero con un grado añadido por la vigencia que aún tenía para la época en que fue escrito el libro, y por la vigencia que aún tienen en Colombia los secuestros.

El interés humano es un factor presente a lo largo del relato, la historia apela al interés de los lectores mediante la empatía. “El Gabo” se centra en la vida de cada uno de los secuestrados, de sus familias, de todos los involucrados en el proceso e incluso en la opinión pública colombiana; además apela a las emociones para conseguir la atención del lector que se identifica a través de situaciones humanas “Se habían conocido diecinueve años antes en una reunión de trabajo cuando ambos eran publicistas juveniles ≪Alberto me gustó de una≫” (Noticia de un secuestro pág. 250). También se puede observar un interés noticioso, como el propio nombre lo indica se da la “noticia de un secuestro”, de este secuestro en particular que García Márquez llegó a conocer a fondo y que dio a conocer al mundo en primicia. A pesar de que el hecho había ocurrido seis años antes y ya había sido recogido por los medios, el autor nos muestra un nuevo ámbito: la noticia desde adentro, con todos sus vericuetos y pormenores.

En Noticia de un secuestro el trabajo documental es minucioso y exacto. García Márquez pasó tres años completos en la labor investigativa: “El reto era jugar limpio. Lo que yo quería era escribir un reportaje con todas sus leyes, y en ellas no cabe la invención. Hoy me alegro: el libro no tiene una línea imaginaria ni un dato que no esté comprobado hasta donde es humanamente posible” comenta el Nobel colombiano en una entrevista para Cambio 16. Examinó documentos escritos durante el cautiverio (el diario de Diana Turbay, los apuntes de Pacho Santos), escudriñó los archivos del gobierno, de los medios, etc. y ahondó en los recuerdos de todos aquellos involucrados con la historia, que quisieran hablar.
Nos consta que narra una historia real, no sólo porque él mismo nos habla durante el libro de las diferentes entrevistas que realizó “Sobre todo las familias de las dos rehenes muertas –Marina Montoya y Diana Turbay-, y en especial a la madre de ésta, doña Nydia Quintero de Balcázar, cuyas entrevistas fueron para mi una experiencia humana desgarradora…” (Noticia de un secuestro pág. 7) o porque en diferentes ocasiones ha hablado de las reuniones y entrevistas que concertó con protagonistas y testigos de los secuestros: “Mientras ellos (periodistas norteamericanos) conversaban con los Ochoas, yo aprovechaba para hablar con cada uno de estos por separado sobre las dudas que aún me quedaban. Las mandé en primer borrador cuando lo tuve listo y ellos no solo me hicieron anotaciones muy pertinentes, sino que me corrigieron datos equivocados y me dieron otros nuevos” (entrevista para Cambio 16 )
El trabajo de investigación se evidencia a lo largo de toda la narración que no deja escapar ningún detalle comprobable y que respalda con precisión los hechos, desde el tipo de armas que utilizaban los secuestradores: “Se la habían llevado a rastras tres hombres bien vestidos, armados de pistolas de 9 milímetros y metralletas Miniuzis con silenciador…”; hasta las predicciones sobre Pablo Escobar que el astrólogo Mauricio Puerta hacía públicas para los medios colombianos “…sus tendencias: autoritarismo cruel, despotismo, ambición insaciable, rebeldía…y un desenlace terminante: muerte súbita” (Noticia de un secuestro pág. 269) Este tipo de detalles que envuelven al lector aún más en la trama y que le otorgan más credibilidad a la historia, surgen de una manera natural, por lo general cediendo la palabra a los testigos y protagonistas, que García Márquez cita con rigurosidad periodística, una veces con atribuciones directas: “ ≪Era un ambiente liviano≫, ha dicho Hero Buss”, en otras ocasiones cita fuentes anónimas: “Por decisión propia, este benefactor que ha pedido no ser mencionado con su nombre, no sólo había construido y donado la capilla…” (Noticia de un secuestro pág. 271).
Y reafirma que en este trabajo no se aventura a hacer conjeturas que no tengan una base “No es posible asegurar – sin habérselo preguntado a ella- cuál de los dos filos del poder le causó sus peores heridas” (Noticia de un secuestro pág. 88). Referencias tan rebuscadas como el estado del tiempo en Bogotá para el día del secuestro de Maruja y Beatriz: “A la una de la madrugada la temperatura en Bogotá – según el instituto de meteorología- había sido de entre 13 y 15 grados, y había lloviznado en el centro y por los lados del aeropuerto”, permiten al lector recrear las imágenes como si las estuviera observando. Esa obsesión por las cifras exactas otorgan verosimilitud al libro y recuerdan la ética con la que trabaja un reportero.

viernes, 3 de abril de 2009

El periodismo como defensa de la libertad


“Buenas Noches y Buena Suerte” es una película que nos habla de la labor de los periodistas en todos sus ámbitos, desde la elaboración de las noticias hasta su compromiso ético con la sociedad a la que busca informar. Es sin duda una crítica al periodismo de los años 50, que puede aplicarse todavía al periodismo de nuestros tiempos.
La película transcurre a principios de los años 50, cuando la televisión está aún dando sus primeros pasos en el área informativa. El periodista Edward R. Murrow, presenta un popular programa llamado See it Now. En este show Murrow informa de las principales noticias del día y las comenta de una manera crítica.

En la sala de redacción de la CBS, el equipo de periodistas de Murrow se reúne para hacer criba de las principales informaciones que han recibido de distintas fuentes, y discuten las posibles historias que pueden desarrollar en el programa. Aquí, la película nos muestra como se realiza el proceso de selección de las noticias en un medio. Primero el equipo recibe toda la información de agencias de noticias y periodistas, estos eliminan la información que no les interesa y luego jerarquizan y escogen las más importantes, cumpliendo así con su función de “Gatekeeper”. Con lo que a la selección de acontecimientos respecta vemos el papel crucial que juegan los medios en la sociedad, evaluando que es un acontecimiento y que no, función que antes cumplían los historiadores, según Pierre Nora.

Una de las historias capta el interés del equipo de See it Now, la historia de Milo Radulovich, un meteorólogo del Ejército Aéreo que ha sido expulsado del cuerpo por ser sospechoso de comunista y por tanto una amenaza para la seguridad nacional. Se le había pedido a Radulovich que denunciara a su padre y hermana para mantener su puesto de trabajo, pero ante la negativa del meteorólogo, se le declara culpable sin habérsele siquiera enjuiciado. Murrow, dedica el programa a esta información a pesar de la oposición del director de la CBS, quien teme comprometer al programa y a la cadena televisiva ante el gobierno. Pero la responsabilidad que Murrow y Friendly (el productor del programa) sienten como periodistas éticos es tal, que prefieren pagar con su propio dinero el coste de la publicidad que pierden por atacar al gobierno. La exposición del caso de Radulovich es una denuncia a la injusticia y el abuso de poder por parte de los organismos del gobierno. Una denuncia que conserva su vigencia a través del tiempo y es parte de la actualidad en la que vivimos.
El trabajo del periodista debe ser objetivo y honesto, ya que su finalidad es dar a conocer la verdad de una manera imparcial. En este punto, vemos el compromiso que deben tener los periodistas de informar con veracidad a su público. Para ello deben recurrir a diferentes fuentes, indagar e investigar los hechos y así descubrir la verdad. La CBS conocía la versión oficial del Comité de Actividades Antiamericanas (fuente institucional), que decía que tenían en un sobre la pruebas de que Radulovich era culpable de lo que se le acusaba, pero nadie había visto el contenido de ese sobre y así comenzaron a investigar, ya que muchas veces las fuentes institucionales revelan sólo lo que les interesa. El equipo de Murrow consigue el testimonio de la hermana de Radulovich, y de él mismo, lo que sirvió de contrapeso a la versión del gobierno. See it Now no se conformó como otros medios con las declaraciones de los portavoces del gobierno, por el contrario buscaron otras visiones del conflicto, para evitar intoxicaciones en la información. “Ante un hecho noticiable, el periódico necesita disponer de varias fuentes contrastables para que su propia versión no sea una mera transcripción de lo que ha proporcionado una sola fuente, ni refleje tan sólo la versión de una de las partes del conflicto” dice Héctor Borrat.

Joseph McCarthy, senador de Wisconsin y presidente del Comité de Actividades Antiamericanas, emprende una “cacería de brujas” para deshacerse de todos los comunistas del país. La paranoia se apodera del colectivo, cualquiera es susceptible de ser juzgado por el Comité de Actividades Antiamericanas, y perder así su trabajo e incluso su ciudadanía.

Murrow, siente una gran preocupación por las sesiones a puerta cerrada que lleva a cabo McCarthy, quien aún no ha dado auténticas pruebas de la culpabilidad de Radulovich. El programa sobre este caso sale al aire y causa una gran polémica. Murrow es acusado de ser simpatizante del comunismo. Pero este ataque lo único que consigue es motivar más al equipo de See it Now por denunciar los atropellos de McCarthy. Murrow comienza un verdadero combate informativo y denuncia así las mentiras de McCarthy y el Comité. Aún cuando organismos con poder social pueden ejercer presión sobre los medios para manipular la información que se dé, el medio es quien decide que se publica o emite y que no, por ellos podemos hablar de los medios de comunicación social como el “Cuarto Poder” ya que influyen de manera determinante en la sociedad. Y aquí se ponen de manifiesto las funciones del periodismo. Primero informar, es decir, mostrar la realidad, en el film Murrow da una información completa de la historia de Radulovich; luego formar, es decir interpretar esa información para hacerla entender, así Murrow le muestra a la audiencia que las acusaciones de McCarthy no tienen una base sólida.

See it Now critica las sesiones de McCarthy por no respetar los derechos civiles de aquellos que disientan de la posición política del gobierno; por culpar a una persona de comunista basándose únicamente en la acusación y no en pruebas fehacientes; y por amedrentar a los propios ciudadanos mientras hacen gala de defender la libertad en todo el mundo. Se dedica un programa completo a los abusos de McCarthy basándose en las propias palabras del senador, juicios realizados por el Comité de Actividades Antiamericanas y declaraciones de víctimas y testigos, grabadas en video. En esta parte de la película se evidencia el estilo periodístico. Murrow, confiere objetividad a su programa dejando que sea el propio McCarthy, a través de los vídeos, quien exponga el curso de los acontecimientos; por otra parte no emite juicios propios, muestra la información de manera que sea el público quien saque sus propias conclusiones a través de implicaturas y presuposiciones.

La crítica elogia el programa y lo califica como una obra maestra del periodismo investigativo, mientras que el espacio tiene una gran aceptación en el público quien no para de llamar para dar su opinión acerca del tema. Radulovich recupera su puesto de trabajo, lo que anima al equipo de Murrow a exponer a la opinión pública otros casos de las víctimas de la arbitrariedad de Mc Carthy, entre ellos el de Annie Lee Moss. Murrow, invita a McCarthy a hacer un derecho a réplica en el caso de que no esté de acuerdo con alguna información dada en el programa. El senador emite declaraciones acerca de sus diferencias con el contenido de la emisión de See it Now y continúa acusando a Murrow de tener lazos comunistas, pero una vez más sin aportar ninguna evidencia. Aquí se puede ver otro de los fines del periodismo, el de tematización, ya que se usa el medio de comunicación como un mecanismo de formación de la opinión pública. El programa de Murrow, pone el tema de la arbitrariedad de McCarthy en el tapete, convirtiéndolo en un tópico relevante dentro de la sociedad en torno al cual se crearan diferentes corrientes de opinión. Murrow convierte el tema en noticia.

Según Ángel Benito, el periodismo se divide en una primera etapa denominada ideológica en la que el periodismo es proselitista, doctrinario y moralizante, al servicio de ideas políticas y religiosas. Y una segunda etapa llamada informativa en la que predominan la narración y relatos de hechos con profundidad.
Los amedrentamiento de las libertades civiles por parte de McCarthy, quedan al descubierto y finalmente el Senado depone al senador de su cargo como Presidente del Comité. La labor de denuncia que ha llevado a cabo See it Now da frutos, de esta manera cesan las persecuciones injustificadas contra supuestos comunistas. Pero a pesar del triunfo que logró el programa de Murrow, el show se movió para la programación dominical en horario nocturno y sólo por cinco episodios más. El director de la CBS consideró que los tiempos estaban cambiando y que la gente prefería otras formas de entretenimiento. Con lo que a esto respecta, surge la controversia que plantea Mar de Fontcuberta en La Noticia, de si “el contenido de los medios es el resultado de la demanda del público o si el público demanda lo que los medios ofrecen”, A pesar de la buena receptividad que tuvo el programa de Murrow sobre McCarthy, CBS decidió sacar a “See it Now” del aire.
Entonces, ¿Qué determina realmente la selección de información que transmiten los medios? Según Mar de Fontcuberta, un medio selecciona su información de acuerdo a la demanda de información del público, según su propio interés de dar a conocer determinados hechos y por el propósito de distintos sectores de la sociedad de informar al público de ciertos hechos que sirven a sus intereses. Pero pareciera que en “Buenas Noches y Buena Suerte prevalecieron las presiones del gobierno para parar los ataques de Murrow, y los intereses de CBS de no perder a sus anunciantes por transmitir programas de oposición al gobierno. Por otra parte, “Un periódico vive mientras encuentra público suficiente, y para vivir se adapta a lo que estima necesidades de su público” esta afirmación de Lorenzo Gomis se aplica también a la televisión. Por ello, CBS decide cambiar su programación sacrificando buena información, para transmitir programas de entretenimiento fácil (otra de las funciones de los medios de comunicación) que le sirvan a sus propios intereses (mayores ingresos económicos).

Más que un perfecto estudio del periodismo, George Clooney nos deja un mensaje con esta película, nos habla de ética y principios. En una democracia hay armas para defender nuestra libertad: los medios de comunicación social. Como dijera Dana Priest, en su discurso en la universidad de Columbia; la principal tarea de un periodista es la investigativa, es denunciar los abusos cometidos por los entes de poder. Cuando los medios no son suficientemente agresivos, y no se dedican a socavar en los entresijos y secretos del gobierno, cosas como la guerra de Irak pasan. ¿De dónde salieron los papeles que aseguraban que Hussein poseía armas de destrucción masiva? ¿Del mismo sobre donde se encontraban las pruebas contra Radulovich? Y como estos son muchos los atropellos que se comenten a diario y que deben exponerse a la opinión pública, para entenderlos, involucrarnos y tomar parte de ellos, modificándolos, haciendo justicia.

“Nuestra historia será como la hagamos, si seguimos como vamos, la historia se vengará y nos alcanzará el castigo. Exaltemos la Importancia de las ideas y la información… Este instrumento (la televisión) puede enseñar, iluminar y sí inspirar, pero sólo en la medida en que estemos dispuestos a usarlo con ese fin, de otro modo solo son cables y luces en una caja. Buenas Noches y Buena Suerte”



Bibliografía

· FONTCUBERTA, Mar, La noticia. Pistas para descubrir el mundo, Barcelona, Paidós, 1993
· GOMIS, Lorenzo, Teoría del Periodismo. Como se forma el presente, Barcelona, Paidós 1991.
· http://www.cine5x.com /pelicula/buenas_noches__y_buena_suerte/

martes, 31 de marzo de 2009

Arte


El arte es inherente al hombre, forma parte de su naturaleza y de su manera de entender el mundo. Desde las cuevas de Altamira hasta los últimos movimientos contemporáneos el hombre ha dejado un legado artístico producto de su cultura y de su historia, que permanece a través del tiempo intacto, perfecto e imponente porque es producto del alma. Sin reglas absolutas ni códigos preestablecidos, nos ofrece el regalo más preciado: la libertad para crear a nuestro antojo, para darle rienda suelta a la imaginación, para materializar nuestros sentimientos y darle consistencia a nuestros impulsos; por ello nos atrae y nos mueve, porque lo entendemos y nos entiende, en una relación reciproca que enriquece el alma del espectador y la inmortalidad de la obra, no necesita explicaciones ni reglas, es un encuentro abstracto que nos llena. El arte es la expresión más sublime del sentir humano, le precede y le trascenderá porque es ese grito colectivo en el que se unen hombres de todos los tiempos, de todos los lugares y todas las épocas. De la mano, el hombre y el arte, han conquistado el mundo; todo lo hemos convertido en arte: la ropa que nos ponemos en la mañana, la música que escuchamos camino al trabajo, una escultura en la calle, una poesía pegada en la pared, Una pareja que baila en la esquina, la arquitectura de los edificios más modernos o los más antiguos, el arte nos rodea. En un mundo acelerado, estresante y vertiginoso, el arte ofrece una salida un escape que permite el encuentro entre los seres humanos, el arte nos brinda un respiro, nos deleita con su belleza, nos inspira, somos cuerpo alma y arte.

sábado, 28 de marzo de 2009

Kosovo, otro síntoma de la mala gestión


No cabe duda que la decisión unilateral de retirar las tropas españolas de Kosovo, repercutirá gravemente en la imagen internacional de España. Con el actual panorama internacional esbozado por la nueva orientación que está dando Obama a su política exterior y a pocos días de una importante reunión de la OTAN, la decisión de “todo el gobierno”, según la ministra Chacón, parece poco acertada, más por la forma que por el fondo.
La titular del Ministerio de Defensa, se niega a reconocer el error y recalca que es una decisión “inamovible” de todo el gobierno” que ha acordado llevarla a cabo de forma escalonada y ordenada, siempre con el conocimiento del secretario general de la OTAN y de los principales aliados. Pero todavía no queda claro como una decisión de “todo el gobierno”, llega a oídos del ministro de Exteriores, del embajador ante la OTAN y del embajador en EEUU gracias a los medios de comunicación que hicieron eco del famoso “misión cumplida; es la hora de volver a casa” de Chacón. Y tampoco se ha explicado por qué si la OTAN y los países aliados tenían conocimiento de esta decisión manifestaron públicamente su sorpresa y descontento. La salida de las tropas de Kosovo sorprende por el giro radical que plantea en la política exterior de España. En diciembre del año pasado la ministra Chacón afirmaba que las tropas seguirían en Kosovo, hasta que se aprobara una nueva resolución de la ONU, que todavía no tiene fecha. A principios de este mes Moratinos aseguraba que no es el momento para retirar las tropas de Kosovo y que para poder salir de Kosovo se necesita un acuerdo común con la OTAN y los principales aliados. Ni consenso en el gobierno, ni acuerdos comunes con la OTAN, lo que sí hemos visto es un monumento a la descoordinación: un día anuncian la retirada de las tropas antes de verano, al día siguiente dicen que la retirada se prolongará lo necesario y más tarde ratifican la declaración inicial.
Este traspié del Gobierno, demuestra que no se puede sacrificar la experiencia y reflexión política que debe tener un alto mando del gobierno, sobre todo si está encargado de todas las fuerzas militares del país; a costas de la “imagen” que el gobierno quiere dar. A pesar de que el argumento del machismo ya está un poco desgastado, todavía escuchamos a la Secretaria de Estado para Iberoamérica diciendo que Carmen Chacón está siendo víctima de ataques “cargados de machismo”. Pero no se critica a la ministra por ser mujer, se critica por su carente preparación en materia de defensa y por su falta de juicio al preocuparse más de las cámaras que de los procedimientos administrativos que debían seguirse ante tal decisión.
Pero peor aún es el escudo en el que se refugia Zapatero: volver a sacar el tema de Irak. Han pasado seis años e Irak sigue siendo el comodín del presidente de Gobierno a falta de respuestas racionales y convincentes. Ese, ya es un tema pasado y cuando lo que se está poniendo en duda es la getión del actual Gobierno, los errores cometidos por la pasada administración carecen de relevancia. Tanto tiempo pierde el presidente recordando lo bien que lo hizo como líder de la oposición criticando al gobierno de Aznar, que se ha olvidado de defender su gestión y de enmendar esta metedura de pata. El Gobierno debería empezar por reconocer los errores cometidos y dejar de negar los problemas a los que se enfrenta España: la crisis continúa, el paro sigue creciendo, y la retirada de las tropas sí ha sido un error para la salud de la política exterior española.

viernes, 27 de marzo de 2009

Unidos somos más fuertes

Mientras en toda España se enfrentan PSOE y PP, en una contienda que parece no tener fin, absortos en la defensa de sus propios ideales y enredados en una maraña de insultos y acusaciones; en el País Vasco se da un caso excepcional. Las causas comunes unen, y en este caso acabar con la hegemonía de PNV y las políticas nacionalistas en el País Vasco, es el objetivo que ha permitido el acuerdo entre socialistas y populares. El compromiso entre estos dos partidos, representa un hito en la historia de las instituciones vascas que estarán representadas por un lendakari no nacionalista y que permitirá a los populares por primera vez presidir el Parlamento vasco. El cambio comenzó el primero de marzo con el resultado de las urnas que otorgaron al PSE la enorme responsabilidad de defender los valores constitucionales de la mayoría de los vascos que votaron en contra del nacionalismo. Ahora el PSOE y el PP han decidido unir sus esfuerzos para sellar un acuerdo que permita "Acabar con la confrontación, la lucha contra el terrorismo, las políticas contra la crisis y una buena gestión en educación y sanidad" según El líder del PP vasco y el secretario de Organización del PSE.
La tarea no será nada fácil, ya que el PNV sigue teniendo una posición relevante en la cámara de Vitoria, pero lo importante es que marca el inicio de un camino que significará el fin del nacionalismo vasco, y es muestra además que unidos somos más fuertes. Si el PSOE y el PP dejarán de lado tantos insultos y rencillas sería más fácil afrontar los problemas que afectan a los españoles.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Primera Plana



Primera Plana, dirigida por Billy Wilder, es una película que expone las virtudes y defectos de la profesión periodística, una verdadera clase para los periodistas.


"Si le vas a decir a la gente la verdad, se gracioso o te matarán” Esta frase de Billy Wilder resume a la perfección su trabajo en Primera Plana. Con un humor incisivo y audaz, Wilder hace una grandiosa crítica atemporal del oficio del periodista; tan válida para los años 20 en los que está ambientada la película, como para la década de los 70 en la que se filmó o para nuestros días, en los qué todavía tiene resonancia el argumento de este film. La película es una adaptación de ‘Luna nueva’ de H. Hawks que a su vez se inspira en la obra teatral de B. Hecht y C. McArthur ‘Front Page’. Pero lo realmente loable en esta película es la importancia que tienen sus diálogos, Wilder no repara mucho en grandes escenografías o efectos especiales, la película podría desarrollarse perfectamente en un teatro, pero esta sencillez en las formas otorga una mayor relevancia al fondo. El director confiere todo el poder y la fuerza de la película a la palabra, con diálogos elaborados, con un humor inteligente y una mezcla entre cinismo, ironía y sarcasmo.
La acción se inicia cuando Hildy Johnson, el reportero estrella del Chicago Examiner, decide abandonar su profesión para casarse con Peggy Grant, el amor de su vida. Esta decisión no es del agrado de su jefe que lo necesita para escribir un último gran artículo: la ejecución de un pobre hombre que no se sabe exactamente que hizo, pero que garantizará el triunfo en las elecciones del alcalde. Cuando Hildy se dirige la sala de prensa de la prisión para despedirse de sus colegas no puede evitar sentirse atraído por los acontecimientos que allí se suscitan y retrasa un “poco” su boda para llegar al trasfondo del asunto.
En Primera Plana se exponen principalmente los aspectos negativos de la profesión periodística: la falta de ética, la corrupción y la manipulación de la industria de la información. Los personajes principales Hildy Jhonson y Walter Burns, interpretados por Jack Lemmon y Walter Matthau respectivamente, encarnan el prototipo de periodistas sensacionalistas de los años 20, pero adaptándolos a las realidades de los 70: la persecución ideológica de comunistas (reflejado en el personaje Earl Williams), la guerra fría y Watergate, entre otros. Burns es el director del Chicago Examiner un diario que asegura decir “la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad” pero que durante la película sólo utiliza el amarillismo, valiéndose de la manipulación para obtener sus noticias y de la exageración para presentarlas; Burns es calculador e interesado, maneja a todos los personajes y todos los acontecimientos a su conveniencia. Por otro lado, Hildy es el mejor periodista del Examiner, pero se cansa de la profesión y decide dejarlo; a través de este personaje se ven las cualidades del periodista: trata de aconsejar al becario, investiga para obtener la verdad, contrasta la información proporcionada por la fuentes oficiales (el Sheriff) con otras fuentes como la señora de la limpieza, entrega todo su tiempo a la labor periodística al punto de casi dejar plantada a su prometida por escribir un artículo; pero Hildy también es pretencioso, el argumento que realmente le convence para quedarse es que la noticia que escribirá será una exclusiva que le dará renombre y lo lanzará a la fama. Aunque no tan elaborados, los personajes secundarios esbozan otras reflexiones e ideas sobre el periodismo y la época en la que se filma. Desde la sala de prensa de la prisión podemos observar a los periodistas en plena acción: inventan noticias, deforman la realidad, se insultan unos a otros, en palabras del propio Hildy “no puede confiar en sus colegas”, reaccionan de manera casi automática ante los acontecimientos, todos llaman a sus redacciones al mismo tiempo. El becario, es imagen de los jóvenes periodistas que se inician en el oficio, aunque son las primeras generaciones que han estudiado en la universidad, no cuentan con la experiencia de los veteranos de la profesión y por ahora sólo sirven para hacer notas de sociedad, les falta todavía mucho por aprender. Las críticas se decantan a veces por la exageración como es el caso de Eggelhoffer, el psiquiatra que entrevista a Earl Williams, y que en su psicoanálisis asocia la pistola con lo fálico e intenta buscar en su pasado algún síndrome de Edipo que explique su crimen; toda la participación del personaje es una caricatura de las teorías freudianas que tan en boga estaban en aquella época. Por otra parte está el periodista gay histriónico llevado al extremo; la prostituta defensora de los débiles; el jefe de prisiones torpe, corrupto, que ve bolcheviques por doquier; todos reflejo del espíritu de la época y de la libertad de opinión con la que Wilder pudo trabajar.
En varias ocasiones los propios personajes hablan muy mal del oficio "Un hatajo de pobres diablos, con los codos raídos y los pantalones llenos de agujeros, que miran por la cerradura y que despiertan a la gente a medianoche para preguntarle qué opina de Fulanito o Menganita. Que roban a las madres fotos de sus hijas violadas en los parques. ¿Y para qué? Pues para hacer las delicias de un millón de dependientas y amas de casa. Y, al día siguiente, su reportaje sirve para envolver un periquito muerto"
En un principio, la película pareciera transmitir el mensaje de que el periodismo es una profesión poco honesta y que en ella se aplica la ley de la selva: sólo el más fuerte sobrevive, el éxito de un periódico depende de los periodistas que carecen de escrúpulos. Pero en realidad Wilder aprecia la profesión, en sus años mozos en Viena, fue periodista y porque conoce tan de cerca el oficio es capaz de hablar de él con juicio crítico, exagerando sus puntos débiles sólo para demostrar su importancia. Al final de la película el periodismo como el cuarto poder es el gran vencedor; sólo a través de la investigación de los periodistas y por el miedo que tienen el alcalde y el Sheriff que saben que lo que publique el periódico tendrá gran repercusión; estos dos hacen lo que deben, si no hubieran tenido la presión de Hildy y Burns probablemente hubieran ejecutado a Williams.
Un mensaje quiere dejar Primera Plana a todos los periodistas del mundo, un recordatorio. Ética, responsabilidad y honestidad, son los valores que Wilder busca resaltar y qué manera de hacerlo, siempre fiel a sus principios "Tengo diez mandamientos. Los nueve primeros dicen: no debes aburrir" y no aburrió.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Solución a la crisis


Innovae, una jornada organizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tuvo como principal ponente a Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008. Después de los desalentadores pronósticos del estadounidense quien aseguró que la situación era muy difícil a nivel global y más dolorosa en España; apuntó el camino para solucionarla: una apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías. A lo largo de toda la jornada se recalcó la fundamental importancia de los jóvenes en este proceso de recuperación. Se insistió mucho en que el futuro estaba en la educación y que las nuevas generaciones serían las encargadas de impulsar un cambio en las políticas para adaptarlas a las nuevas realidades del mundo. Con un público representado mayormente por empresarios y entendidos en el ámbito económico, cabe preguntarse si los jóvenes nos hemos enterado de la responsabilidad que los expertos dicen que tenemos encima, pero que nadie ha sido capaz de explicarnos. En todos los medios de comunicación se habla del pesimista análisis de Krugman, de las reacciones de Zapatero, de las nuevas medidas anticrisis, pero nadie, ha hecho llegar a la juventud española y mundial, el verdadero mensaje. Actualmente vivimos una de las peores crisis de la historia, hemos escuchado que las economías de los principales países del mundo se han venido abajo, sabemos que la situación cada vez se pone peor, pero lo más importante aún no nos lo han contado: la solución está en nuestras manos. La educación es la mejor herramienta para buscar respuestas a las nuevas necesidades que plantea el ajetreado mundo en que vivimos y los jóvenes debemos ser consientes del compromiso que tenemos con el futuro; porque somos la generación de relevo, debemos hoy, más que nunca, asumir nuestro papel como incubadoras del conocimiento y la profesionalización que sacarán adelante nuestra sociedad, y seguir preparándonos para responder a los nuevos desafíos que se nos presenten. Como dijo Unamuno “Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”.

lunes, 16 de febrero de 2009

El "triunfo" de Chávez

“Querido Hugo: felicidades para ti y para tu pueblo por una victoria que por su magnitud es imposible medirla” Fueron las palabras que Fidel Castro le hizo llegar a Chávez a propósito de su triunfo en el referéndum constitucional, palabras que el presidente venezolano leyó ayer en su comparecencia después de conocerse el resultado de las votaciones. Ahora yo me pregunto si la imposibilidad de medir su magnitud es porque no existe tal, ya que casi la mitad del electorado votó en contra; pero claro ¿Cómo mide un dictador que se ha perpetuado por 50 años en el poder, una victoria electoral? Y peor aún porque son tan importantes para un líder “democrático” como Chávez las palabras de un autócrata que elecciones tras elecciones se ha impuesto en los comicios con su partido único. Pero lo realmente preocupante es esa “nueva etapa” que según el primer mandatario comienza en Venezuela con este referéndum que “abre las puertas de un tercer periodo revolucionario, que va desde 2009 al 2019 con un único camino: ¡El socialismo!” ¿Cuántos más períodos necesitará esa “revolución”? Porque después de 10 años en el poder, lo único que ha traído dicho proceso es más pobreza, más inflación y más inseguridad para los venezolanos. Ante tantas interrogantes lo único cierto es que esa famosa revolución bolivariana lo justifica todo: referéndums inconstitucionales, abuso de poder, corrupción… pero sobre todo ha sido sustento a un régimen que lo que busca es extender su mandato hacia el infinito.

viernes, 13 de febrero de 2009

La separación de poderes, en entredicho



Ya nos hablaban los grandes pensadores de la ilustración de la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, pero parece que todavía hay quienes no se enteran. Que si Berlusconi pasando por encima del Tribunal Supremo con sus leyes ad hoc de última hora; que si Chávez llamando a referéndums inconstitucionales. Y España no podía ser la excepción, primero Moratinos asegura a Livni que el Gobierno modificará la jurisdicción de los tribunales españoles, para que no se inicie otro juicio contra israelíes. Y después Bermejo y Garzón salen de cacería en pleno proceso judicial contra el PP -no digo que no puedan compartir aficiones, pero que se reúnan tan amistosamente dos figuras importantes de los poderes ejecutivo y judicial mientras se abre un sumario al principal partido de la oposición llama bastante la atención-.
Pero más escandalosa todavía es la actuación del cuarto poder.Mientras Zapatero reconocía ante el Congreso que «nos encontramos ante la peor recesión de carácter global de la historia reciente», en los medios no se hablaba de otra cosa que del PP, jerarquización de noticias, por favor.

Política vs Ética

Si no estás muy seguro de tener éxito en unas próximas elecciones haz la guerra. Ese es el mensaje que percibo actualmente de los políticos. Cuando estalló la polémica por corrupción en Israel y se decidió convocar elecciones anticipadas, Kadima, el partido de Ehud Olmert, se encontraba muy por debajo del partido Likud en las encuestas. El gobierno del entonces primer ministro, que daba una imagen de debilidad para los israelíes, decidió despedirse por todo lo alto y no se le ocurrió mejor idea que hacer una guerra “desproporcionada” en palabras del propio Olmert y asegurarse así nuevos votantes que dieran el triunfo en las elecciones a su partido. La obscena estrategia, parece haber funcionado, Livni obtuvo la mayoría del voto popular. Decía Sócrates que un buen gobernante era el que hacía a sus ciudadanos mejores, más justos y no el que simplemente complacía sus deseos. Olmert complació a su pueblo que quería medidas más extremas contra Palestina, pero al final también fue condenado.
Aquí en España el principio es el mismo pero la estrategia diferente, también puede hacerse la guerra moral, judicial, sectaria. A la política se le ha olvidado el significado de la palabra ética

miércoles, 11 de febrero de 2009

Gracias Eluana

¿Hasta qué punto debe defenderse la vida humana?, es la pregunta que queda en el aire después de la muerte de Eluana. La vida es lo que somos, en lo que estamos, lo que decidimos y lo que dejamos pasar, parece pertenecernos pero al mismo tiempo se siente tan grande y tan sagrada que nosotros quedamos supeditados a ella y no al revés. La vida es tiempo y acciones, la vida es una mezcla de espiritualidad y materia que nos confunde y nos hace parte de una dualidad en la que constantemente lucha lo tangente y lo perceptible con aquello de lo que no podemos tener certeza, que sólo se siente, se asume, se intuye. El problema está en como percibimos la vida, ¿es un ticket que pagamos y devolvemos o cancelamos cuando queramos, o es un regalo que se nos ha dado y por ello debemos cuidarlo, apreciarlo, protegerlo? La vida es a veces, o mejor dicho casi siempre, incomprensible; da tantas vueltas, sigue tantos caminos diferentes algunos muy cómodos y otros tan difíciles, que no acabamos de comprender cual es su propósito. Los seres humanos en nuestra infinita ignorancia pocas veces entendemos los retos y obstáculos que se atraviesan en el camino; pero ello no significa que las circunstancias que se nos presentan no tengan una razón de ser. La vida es un regalo, un gran regalo que se nos ha dado para vivir, para aprovechar, para reir, llorar, correr, detenerse, reflexionar, gritar...podemos darle mil vueltas, ver de cualquier manera, sacarle todo el provecho que queramos pero lo único que no podemos hacer es destruirla. Desconozco que pensaría Eluana, que sentiría o que deseaba; pero lo único seguro es que su condición guardaba alguna razón de ser; algo que enseñar al mundo, un mensaje, una etapa que debían vivir sus familiares y amigos, no lo sé, a cada cual dejaría algo diferente pero en mi caso personal la penosa partida de Eluana significó reflexión, fé, entendimiento, valor y una gran convicción hoy más que nunca de la importancia de defender la vida.

martes, 10 de febrero de 2009

La política del terror

El terrorismo se volvió a manifestar. A pocas horas de que el Tribunal Supremo impidiera a ETA presentarse a las elecciones vascas del primero de marzo a través de Askatasuna y Democrazia 3 Milio; la banda terrorista decidió recordar a España que a pesar de la ilegalización de sus partidos, aún les queda un as bajo la manga, el de las amenazas y el terror. Ayer ETA con su atentado envió un claro mensaje de repudio a la decisión del Tribunal Supremo, con el que se disipó cualquier duda de la vinculación de los partidos ilegalizados, con el grupo armado. Pero con este atentado, también quiso dejar en claro que sus amenazas trascienden las palabras y que si el lugar escogido fue Ferrovial no fue por pura casualidad, ya que esta era una de las empresas implicadas en el desarrollo de la Y vasca. La decisión del Alto Tribunal fue atribuida por Ibarretxe y los partidos nacionalistas vascos a los propios intereses del PSOE y el PP, pero la actuación de ETA conmocionada por la anulación de dos partidos con los que supuestamente no tiene relación, reconfirmó las sospechas que se tenían sobre sus testaferros electorales. Una vez más queda demostrado que la violencia es el arma de los que no tienen la razón.

lunes, 9 de febrero de 2009

Diez años y sigue

Una década que comenzó con el voto castigo de millones de venezolanos cansados de un bipartidismo caracterizado por la corrupción, promete continuar; pero no por que esa sea la voluntad de su pueblo, sino porque el camino se ha ido preparando a lo largo de estos diez terribles años. Chávez ha arado el terreno poco a poco, primero amoldando la constitución a su gusto, después colocando a familiares y amigos en puestos estratégicos del Gobierno, más tarde secuestrando descaradamente los otros dos poderes: el legislativo con un 84% de asambleístas de su partido y el judicial que ha sido el órgano ejecutor de leyes inconstitucionales. Después de diez años de nefasta administración, que ni siquiera las medidas más populistas han podido disimular, con los índices de inseguridad por las nubes y el PIB por el suelo, en Venezuela lo que queda es esperanza. El sentir de su población es muy distinto al que Chávez quiere enseñar al mundo, los venezolanos no están contentos, y eso se ve en la calle, en las marchas de la oposición y en las últimas elecciones en las que los venezolanos dijeron NO, a su empeño por acaparar los poderes. Pero el primer mandatario venezolano no se resigna y aún en contra de la constitución que el mismo diseñó, volverá a someter su reforma constitucional a votación. Hace poco más de un año Venezuela no aceptó la reforma, ¿Por qué va a ser distinto esta vez? o Chávez cree que los venezolanos han cambiado tan rápido de opinión o su gobierno disfrazado de democracia, busca perpetuarse a toda costa.

domingo, 1 de febrero de 2009

“El Fantasma” detrás de Obama


Durante su campaña electoral, Barak Obama, logró una gran ventaja entre otras cosas por sus dotes de orador y sus impresionantes discursos. En Marzo de 2008, después de las contundentes palabras sobre el racismo de Jeremiah Wright (el clérigo que casó a Obama y bautizó a sus hijas): “que Dios maldiga a América”; Obama se enfrentó a la polémica con un discurso que se ha calificado como histórico: “La ira es real, es poderosa, y el simple hecho de desear que desaparezca, el condenarla sin entender sus raíces, sólo sirve para incrementar el abismo de falta de entendimiento que existe entre las razas”. En Agosto del mismo año ante una audiencia de 38 millones de personas Obama logró tocar la fibra sensible de los norteamericanos: “Tenemos más riqueza que nadie, pero eso no nos hace ricos. Tenemos las mayores Fuerzas Armadas sobre la tierra, pero no es eso lo que nos hace fuertes. Nuestras universidades y nuestra cultura son la envidia del mundo, pero no es por eso por lo que el mundo se acerca a nosotros. Es el espíritu americano, esa promesa americana que nos empuja cuando el camino se hace incierto. Esa promesa constituye nuestra mayor herencia”. Sus discursos han mitificado aún más la imagen del primer presidente afroamericano de los Estados Unidos, sus palabras han sabido tocar a sus seguidores, y a los que no, su retórica ha logrado sobresalir en un país donde los discursos políticos son dignos de estudio literario; pero parte de ese mérito debemos otorgárselo a Jon Favreau, el redactor de los discursos de Obama. El nuevo fantasma (como llaman en E.E.U.U. a quienes escriben para otras personas) de la Casa Blanca tiene apenas 27 años, y ya cuenta con cuatro años de experiencia en la redacción de discursos políticos. “Favs”, como le llaman sus amigos, obtuvo su primer trabajo en esta rama con la candidatura de John Kerry en 2004; y casualmente ese mismo año conoce personalmente al entonces senador de Illinois en una convención del Partido Demócrata. Como cuenta el propio Favreau, tuvo la osadía de interrumpir a Obama mientras ensayaba su discurso para hacerle algunas correcciones y Obama se le quedó mirando un tanto confundido como pensando ¿De dónde salió este chaval?. Después de la derrota de Kerry, Favreau, que acababa de graduarse en Ciencias Políticas en la Universidad Holy Cross de Worcester (Massachusetts), decidió entrevistarse con Obama para ofrecerse como redactor de sus discursos, y cuando el presidente norteamericano le preguntó qué opinaba de los discursos el joven le contestó: "Un discurso puede ensanchar el círculo de personas a quien le importa esta cosa. Es como decirle a la persona que ha sufrido: 'Te escucho. Incluso aunque estés decepcionado y cínico respecto a la política del pasado, porque tienes buenas razones para sentirte así, podemos ir en la dirección correcta. Sólo concédeme una oportunidad"; desde entonces han trabajado juntos y su compenetración se ha traducido en el éxito de los discursos que elaboran. Obama ha dicho sobre Favreau que más que un redactor es un “lector de mentes”. Los discursos escritos por Favreau impresionaron durante la campaña electoral y hoy llenaron de esperanza a los norteamericanos en la Investidura de Barak Obama; ahora sólo queda que el nuevo presidente materialice las ideas que tan fastuosamente ha plasmado Favreau en palabras.

viernes, 30 de enero de 2009

La guerra en el siglo XXI



En una guerra no hay ni buenos ni malos. En una guerra sólo hay muerte y dolor. En una guerra, la línea divisoria entre víctimas y victimarios es tan frágil como la moral de quien ha visto morir a un hermano y es tan fuerte como el odio macerado por los años.
El horror de una guerra sólo lo puede comprender quien la ha vivido. La desgracia de dos pueblos enfrentados desde casi cien años no puede asimilarse con el sumario del telediario matutino, ni tampoco buscando en wikipedia “conflicto árabe-israelí”. La situación que se vive en Gaza es resultado de un largo proceso de guerras, conflictos y negociaciones fallidas; peor aún es sólo un capítulo en una larga lucha que parece continuar y que sólo empezará a solucionarse el día que la razón triunfe sobre el egoísmo. En un mundo que se vanagloria de sus adelantos tecnológicos, sus obras maestras, grandes construcciones, la globalización… resulta vergonzoso que aún busquemos en la guerra una manera de hacernos escuchar y de sobreponer nuestras ideas a las del enemigo. Se desata un conflicto armado y enseguida oímos a todo el que tenga un micrófono en la mano ponerse a favor de uno de los dos bandos; el más crítico sale con una estrella de David en la mano o con una kufiyya en la cabeza; se buscan culpables, excusas, estrategias militares y no se entiende de una buena vez que allí, a miles de kilómetros están muriendo seres humanos, y que la única forma de salvarlos es abogando por la paz. La paz, una palabra tan corta pero que nos queda tan grande. Dejemos de politizar para nuestro propio beneficio, una guerra que ni siquiera entendemos, porque no se trata de un conflicto entre PP y PSOE, ni un enfrentamiento entre conservadores y progresitas, pro-yankees o izquierdistas; se trata de la muerte de miles de niños tan pequeños, tan frágiles, tan débiles; utilizados como carne de cañón, sangre derramada por el poder político, o militar, o territorial, o nuclear ya no sabemos; los asesinaron unos y otros dejaron que lo hicieran. Todos somos culpables.

Lo que Afganistán necesita

Es lamentable que sólo cuando ocurre una tragedia como la del domingo, recordemos en los países occidentales- civilizados y modernos- que en otras partes del mundo la barbarie y la violencia siguen esclavizando a millones de personas. España como una de las potencias mundiales, y miembro de la OTAN, se ha comprometido con otros 36 países para mantener la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad por sus siglas en inglés), una misión que tiene como objetivo la reconstrucción y estabilización de Afganistán. Desde la caída del Régimen Talibán en Kabul, han muerto 4000 personas y según comandantes de la OTAN la violencia ha aumentado en un 40% en los últimos meses; han pasado siete años y el propósito de la ISAF se ve cada vez más lejano. La situación es cada vez más desesperanzadora y los 72.000 soldados que tan valientemente se encuentra en Afganistán para defender sus valores de libertad y democracia, no se dan abasto. Está claro que sí se debe exigir un cambio de estrategia en Afganistán, pero España por su parte debe replantearse su papel dentro de la ISAF. Según declaró la viuda del cabo primero Rubén Alonso Ríos “Cuando le ofrecieron la misión se la pintaron más bonita de lo que era”. Mientras en Afganistán se vive una sangrienta lucha armada, el Gobierno se empeña en decir que las fuerzas españolas están en una misión de paz, cooperando en la pacificación de Afganistán; pero todos estos son eufemismos para no reconocer que lo que allí se vive es una guerra, porque en esta larga cadena de acusaciones entre la derecha y la izquierda, a algunos no les conviene decir que no sólo Aznar va a la guerra. Ya sea por su posición dentro de la OTAN, o por el bien de sus relaciones con EEUU, a España no puede retirar sus tropas de Afganistán; pero lo que tampoco puede hacer es enviar a unas cuantas tropas para “cumplir” con su compromiso y desentenderse del mismo. No se puede mantener eternamente a un grupo de valientes en una guerra sólo para mantener la imagen de la OTAN. Este proceso exige más compromiso de sus miembros y consecuentemente de España, o hace lo que tiene que hacer, o mejor retira sus tropas.